miércoles, 23 de octubre de 2013

Sobre las nuevas tecnologías para el consumo eléctrico: el diablo sigue estando en los detalles.


En el uso de sistemas de eficientización energética que cada vez están mas asequibles para el uso doméstico, detallaré mi experiencia como revisor de un sistema en particular y que sin duda el tema de eficiencia tiende a ser común en todos aquellos casos donde se utilizan actualmente nuevas tecnología para autogestión de electricidad, sean éstos industriales, comerciales o domésticos.

Pues bien, revisando durante todo el año una instalación de celdas fotovoltaicas (PV) de una capacidad teórica de 12.62kWh/día (10 paneles de 255 W), primeramente se hace notar que se registró mediante un software de medición una lectura promedio en 287 días de 12.09kWh/día (95.79% de eficiencia).

De lo anterior podemos establecer que las variaciones dado a días lluviosos y nublados se ven compensados con todos aquellos días de amplia radiación solar en nuestra altitud en la ciudad de Monterrey. Hay también que mencionar que todos estos sistemas se calculan en base a curvas de iso-intensidad desarrolladas para los E.E.U.U., y en particular la adoptada en Monterrey es de 5 horas de incidencia solar, por ser esta la imperante en el sur de Texas.

Hasta ahí todo bien, considerando que un 4.21% perdido por la razón X en estos días (presumiblemente la falta de orientación de las celdas hacia el sur, y esto por cuestiones estéticas), es fácilmente asumible para una instalación doméstica.

Figura 1. Instalación de celdas fotovoltaicas en casa habitación.





Sin embargo, una vez revisando todos los factores, se logra establecer que en realidad en el medidor bidireccional sólo se registra una autogestión (generación de electricidad subida a la red) promedio de 4.51kWh/d, sólo un 35.72% del teórico base. Este sobreconsumo hizo necesario revisar el sistema, asumiendo primeramente un gasto excesivo de la unidad y que posiblemente no fue contemplado originalmente cuando se instalaron las celdas (cabe aclarar que este sistema PV se calculó originalmente para consumir sobre los rango mínimos y moderados, no excedentes de consumo de kWh, que son los mas baratos en México).

¿Es necesario entonces, y en base a este sobreconsumo, ampliar la instalación de paneles fotovoltaicos para aumentar la capacidad de generación y bajarle al recibo? Veamos.

Buscando culpables en el sistema eléctrico, y determinando fuentes críticas de consumo, se pudo determinar los siguiente:
  •  Climatización (calefacción eléctrica y aire acondicionado).
  •  Lavadoras domésticas y secadoras (las cuales trabajan en promedio 8 horas a la semana).
  •  Luminarias existentes (en particular aquellas de mayor consumo energético y de alta utilización, mayor de 5 horas). 

La climatización es de uso estacional, de mayor utilización en verano cuando existen subsidios al costo de la energía eléctrica para la zona en la que se tiene la instalación, y menormente usada en invierno. Su reemplazo es de alto costo, y las tecnologías de eficientación no  son notables aún de un aparato de aire acondicionado convencional; o no son tan accesibles económicamente.

Asímismo, el uso infrecuente de lavadoras y secadoras, además del costo familiar para su reemplazo por tecnología mas nueva y eficiente supone un reemplazo en el mediano plazo, mas no en el corto. Así mismo los electrodomésticos como pantallas y bocinas, de uso infrecuente (menor a 4 horas/d) y de alto costo de reemplazo hacen inviable por el momento su sustitución, al menos hasta que llegue el fin de su vida útil.

Entonces nos quedan las luminarias.  De las luminarias existentes, se encontró que forman parte del mayor consumo el uso de spots de 50W de 2” para su uso en cocina, estancia y recámaras; lo que para esta instalación representa un consumo de 5.25kWh/d (43.18% del teórico) revisando su tiempo de utilización diaria. El simple reemplazo de estas luminarias por las del tipo LED de 3W de 2” significaría un consumo promedio de 0.327kWh/d, esto es un ahorro del 40.59% sobre la producción teórica aumentando la eficiencia total a 76.30% del teórico registrándose al medidor de autogestión. A continuación los cálculos (Tabla No. 1).
  

Tabla No. 1. Cálculo de sustitución de luminarias.


En cuanto a la inversión, se hizo un benchmark sobre el recibo de la CFE para el sistema el mes de octubre de 2013, que registró los consumos de 1319 kWh para el bimestre, contra un consumo restando el ahorro teórico por el reemplazo,  restando el ahorro logrado, registrando los siguientes cálculos (Tabla No. 2).


Tabla No. 2. Comparación de recibos y ahorro esperado – bimestre



Y por último, estimar el retorno de inversión (ROI) teórico, sobre el pago de la factura, el costo con IVA de 23 lámparas ($97.00 pesos) da un total de $2,231.00 pesos de costo inicial, que estableciendo el ahorro tipo dado, se tiene ($2231/$991.60) de 2.2 bimestres del retorno de inversión según el cálculo, y todo esto sin sacrificar iluminación; como se observa en la imagen No. 2.

Imagen No. 2. iluminación en sección de inmueble 100% LED (8:00 PM)


En conclusión, la eficiencia de una instalación de un sistema de producción solar se ve afectada enormemente por los consumos en apariencia menores o imperceptibles como el anterior. Si no revisas en consecuencia los detalles tan pequeños se puede mermar mas de un 40% de la producción teórica base de dicho equipamiento, y por soluciones tan poco onerosas equivalentes a 171 USD, amortizables en un corto plazo y 100% deducibles fiscalmente; además de ser fácilmente asequibles en cualquier tienda de iluminación.

Cabe mencionar - por supuesto - que el consumo energético puede ser eficientizado de la misma forma sin necesidad de un sistema de producción solar; esto para sencillamente bajarle al recibo de la instalación, máxime si es comercial o industrial donde no se aplican algunos de los subsidios: solo requieres un poco de observación de consumos nominales de los equipos y el tiempo de su utilización.

Si, el diablo siempre está en los detalles.